Un libro sobre la batalla más decisiva en la proclamación de la libertad de los esclavos.
¿Por qué la batalla de Antietam fue la más trascendental de las victorias de la Unión? ¿En qué momento los esclavos fueron los protagonistas en la lucha por la reunificación del país? ¿Qué papel desempeñó la escasez de algodón durante este conflicto? ¿Y qué influencia ejerció la prensa a medida que se sucedían los combates?
El historiador James M. McPherson responde a estas preguntas a través de la crónica de un enfrentamiento encarnizado en el que los giros propios de la guerra adquieren toda su dimensión. Partiendo de los acontecimientos que desembocaron en la batalla que se libró entre el arroyo de Antietam y el río Potomac el 17 de septiembre de 1862, el autor retrata vívidamente tanto el alto mando del ejército nordista y los errores estratégicos de los bandos enfrentados como las decisiones del presidente Lincoln, la política exterior de los sudistas y los altibajos de la opinión pública, pasando por el relato de cómo la victoria militar en Antietam permitió proclamar la emancipación de los esclavos y cambió por completo el carácter de la guerra.
Sumérgete en la historia de la Antigua Roma, desde sus orígenes como un pequeño asentamiento en la colina del Palatino y su apogeo como un imperio que gobernaba a más de 90 millones de personas hasta su dramático declive.
Este fantástico libro abarca más de 1000 años de la historia de un imperio quese extendía desde Escocia hasta Siria. Conoce todos los acontecimientos políticos, culturales y militares clave que dieron forma al Imperio Romano y descubre cómo era la sociedad que sentó las bases del mundo moderno.
Conoce las intrigas políticas, las costumbres y los logros culturales de una de las más importantes civilizaciones de la historia universal.
Este fabuloso libro ilustrado abarca 3.000 años y 31 dinastías, desde la época de Narmer hasta la de Cleopatra, pasando por Tutankamón y Nefertiti.
Centenares de fotografías a todo color reproducen las construcciones más icónicas: las pirámides, la Esfinge de Giza, la Gran Biblioteca o el Faro de Alejandría.
Tumbas faraónicas y templos perdidos cobran vida gracias a exclusivas reconstrucciones digitales a todo color, mientras que los textos escritos por expertos egiptólogos se basan en los últimos descubrimientos científicos.
Wilfred Thesiger pasó cinco años vagando por los desiertos de Arabia para escribir este libro, «un monumento a un pasado desaparecido, un tributo a un pueblo en tiempos magníficos». Repelido por la suavidad y la rigidez de la vida occidental, se lanzó a explorar el vasto y reseco Territorio Vacío de Arabia, visitando pueblos donde nunca habían visto a un europeo y consideraban un deber matar a los infieles cristianos. Viajando entre los beduinos, experimentó los retos cotidianos del hambre y la sed, las largas marchas bajo el implacable sol, las noches de frío y el constante peligro de muerte si se descubría que era un «infiel». Fue el primer europeo en visitar la mayor parte de la región, y justo antes de abandonarla, había comenzado el proceso que la cambiaría para siempre: el descubrimiento de petróleo. Thesiger reflexiona sobre los cambios y el desarrollo a gran escala que se produjeron después de la Segunda Guerra Mundial y la subsiguiente erosión gradual de las formas de vida tradicionales de los beduinos, que habían existido inalteradas durante miles de años. Su relato tiene un valor incalculable para entender el Oriente Medio moderno.
La política de no intervención promovida por Francia y Gran Bretaña durante la guerra civil española condicionó decisivamente el acceso a los mercados internacionales de armas por parte de la República. Mientras los sublevados se beneficiaban del suministro y colaboración, más o menos encubierta, de Italia, Alemania y Portugal, las autoridades republicanas se vieron obligadas a recurrir a intermediarios y al mercado negro y, en última instancia, fue inevitable una dependencia creciente de los suministros enviados desde la Unión Soviética.
El historiador Miguel Campos reconstruye los esfuerzos republicanos para superar, entre julio de 1936 y mayo de 1937, el absurdo estrangulamiento militar dictado por las potencias democráticas. De forma exhaustiva y documentada, se reivindica a los leales servidores de la República, cuyo éxito estuvo a menudo coartado por la desesperada situación bélica y la falta de pericia y conocimientos de algunos de sus enviados, víctimas del oportunismo de estafadores profesionales, traficantes turbios e incluso de emisarios oficiales que no dudaron a llenarse sus bolsillos. Además, Armas para la República reconstruye las maniobras de las redes y agentes de los sublevados y de los espías y diplomáticos de sus aliados para sabotear contratos e impedir por la fuerza muchas de las entregas. Una investigación capital para entender la innegable y decisiva dimensión internacional de la guerra civil española.
Armas, germenes y acero, Premio Pulitzer 1997, cuestiona la prepotente visión occidental del progreso humano y nos ayuda a comprender cómo el mundo moderno y sus desigualdades han llegado a ser como son.
Hace 13.000 años la evolución de las distintas sociedades humanas comenzó a tomar rumbos diferentes. La temprana domesticación de animales y el cultivo de plantas silvestres en el Creciente Fertil, China, Mesoamerica y otras zonas geográficas otorgó una ventaja inicial a sus habitantes. Sin embargo, los orígenes localizados de la agricultura y la ganadería son solo una parte de la explicación de los diferentes destinos de los pueblos. Las sociedades que superaron esta fase de cazadores-recolectores se encontraron con más probabilidades de desarrollo, supervivencia y poder belico.