Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de UN VIAJE ALUCINOGENO
1,750

UN VIAJE ALUCINOGENO

Berlín, 1945. El Oficial de Control de Narcóticos Arthur J. Giuliani llega del sector estadounidense de la ciudad con la tarea de restablecer el orden en las calles de la antigua capital del Reich. Por todas partes son aún visibles las heridas abiertas por las bombas británicas, americanas y rusas, y en este paisaje desolador cada vez más gente recurre al uso de sustancias psicoactivas. Si hasta hace poco habían sido los estimulantes y los sedantes los que habían enfrentado a la sociedad con el problema de su regulación, en 1943 apareció en escena un nuevo tipo de droga, los alucinógenos, cuando el joven químico Albert Hofmann descubrió accidentalmente el LSD en los laboratorios de Sandoz en Basilea. Cinco años más tarde, el Dr. Henry Beecher, profesor de Harvard, empezó a trabajar con el gobierno estadounidense para investigar el uso que los nazis hacían primero de la mescalina y luego del LSD como "suero de la verdad". Esta investigación allanó el camino a la mayor operación de inteligencia estadounidense para estudiar técnicas de control mental: MKULTRA, el infame programa de experimentos llevado a cabo por la CIA en los años 50 y 60, que utilizó LSD y métodos de tortura y manipulación mental para extraer confesiones. MKULTRA, que se creó con el objetivo de aniquilar a los enemigos comunistas de Estados Unidos y luego para imponer la manipulación masiva de la conciencia a toda una generación de estadounidenses, acabaría configurando la política antidroga estadounidense durante más de medio siglo.
1,750
Imagen de EL DUELO INTERMINABLE
1,750

EL DUELO INTERMINABLE

En Un duelo interminable, José Enrique Ruiz-Domènec describe con magistral precisión y exhaustividad el combate de ideas y la pugna entre corrientes historiográficas que viene produciéndose durante el último siglo y medio, y lo hace respondiendo a la obligación moral e intelectual de rasgar el velo tras el que persisten algunas de las lacras más dañinas de nuestro mundo: la injusticia social, el colonialismo, el antisemitismo y la visión sesgada de la realidad. ¿Qué separa al espíritu crítico de la mentira? El primero es una necesidad social de entender el curso de los acontecimientos. La segunda, un síntoma de la flaqueza humana ante las muecas del poder. La batalla cultural surgida entre ambos es inseparable de una penetrante atención a las peculiaridades de la sociedad de nuestro tiempo, así como de una elección de las maneras de hacer historia en medio de la discordia creada entre el capitalismo y el socialismo. El reto consiste en evitar los errores cometidos en el pasado. Tras analizar en su contexto intelectual, social y económico las propuestas más relevantes de las escuelas de historia, el prestigioso historiador granadino ha comprendido que las maneras que adoptan sus distinguidos miembros responden fundamentalmente a la precisión y elegancia del estilo, tanto en el fondo como en la forma. El arte de exponer la complejidad de un suceso o de una época supone, en efecto, un fino discernimiento de las diferencias que separan puntos de vista enfrentados. Conviene conocerlo y respetarlo para no caer en el dogmatismo de quien se cree dueño de una verdad inamovible.
1,750
Imagen de VIVA LA REVOLUCION!
1,750

VIVA LA REVOLUCION!

Desde que en 1962 viajó a América Latina por primera vez, Eric Hobsbawm mostró un interés apasionado por aquellas tierras, «donde la evolución histórica se producía a gran velocidad» y podía ser observada en el curso de una vida. De aquí que dedicase gran parte de su obra a estudiar unas gentes y unos países que pensaba que podían ser el próximo escenario de una revolución. A su muerte, en 2012, dejó encargado que se hiciese una compilación de estos estudios, una tarea que se ha encomendado al profesor Bethell, quien ha reunido aquí los recuerdos de sus viajes, los estudios sobre la persistencia del feudalismo, sus retratos de los campesinos como rebeldes y como revolucionarios, su visión de las revoluciones de México, Cuba y su punto de vista sobre la peculiar revolución militar de Perú, sobre la violencia en Colombia y sobre el Chile de Allende como esperanza y tragedia.
1,750
Imagen de GALVEZ
1,750

GALVEZ

En 1779, dos naciones se cruzan en el destino de un hombre: Bernardo de Gálvez, el héroe olvidado de la independencia americana. En el turbulento año de 1779, el Imperio español y los nacientes Estados Unidos de América se encuentran en un punto crucial de su historia. Después de cuatro años de guerra, el Imperio británico está a punto de someter a sus colonos rebeldes. Con la entrada de España en la guerra, emerge la figura de Bernardo de Gálvez, un hombre cuya valentía y determinación jugarán un papel fundamental en la historia de ambas naciones. A través de los ojos de Juan de Arcila, fiel servidor de la Casa de Gibralfaro, se revela la vida y gestas de Bernardo de Gálvez, desde sus humildes comienzos en Málaga hasta su papel crucial en la independencia de Estados Unidos. Esta novela histórica narra con rigor y pasión su participación en la conquista de la Florida Occidental y su papel decisivo en la creación de una alianza hispano-estadounidense que marcaría el rumbo de la historia. Una epopeya de intriga, valentía y patriotismo que une a España y Estados Unidos en uno de los momentos más tumultuosos de su pasado compartido.
1,750
Imagen de LO QUE HICIMOS EN LA CAMA. UNA HISTORIA
1,750

LO QUE HICIMOS EN LA CAMA. UNA HISTORIA

Luis XIV gobernó Francia desde su dormitorio. Durante la segunda Guerra Mundial Winston Churchill gobernó Gran Bretaña desde el suyo. Los viajeros acostumbraban acostarse con extraños y familias enteras compartían la cama en muchos hogares preindustriales. Las camas era artículos caros y, a menudo, de exhibición. A Tutankamón lo enterraron en un lecho de oro; los griegos acaudalados partían al más allá en camas-comedor y a los victorianos de clase media fallecidos se les reclinaba sobre una cama en el salón. En esta amplia historia social, que cubre los últimos 70000 años, Brian Fagan y Nadia Durrani analizan el papel infinitamente variado a lo largo del tiempo. Este era un lugar para el sexo, la muerte, el parto, la naración de historias y la socialización, así como para dormir. ¿Pero quién hacía qué con quién, por qué razones, y como era que esto podía variar increíblemente según el momento y el lugar? Es apenas en la era moderna que la cama se ha transformado en una zona privada y oculta, y en gran medida su rica historia social ha quedado en el olvido.
1,750
Imagen de CINCO ENIGMAS DE LA HISTORIA
1,750

CINCO ENIGMAS DE LA HISTORIA

¿Por qué Aníbal no conquistó Roma? | La destrucción de la flota china de Zheng He | ¿Quién fue el Hombre de la Máscara de Hierro? | El mito de la gran duquesa Anastasia | El último vuelo de Amelia Earhart. La Historia no es sino una sucesión de enigmas. Los cinco aquí seleccionados son especialmente misteriosos o sorprendentes y por ello han enraizado con fuerza en la memoria colectiva. Crueldad y altruismo, mentira interesada y búsqueda de certezas, decisiones incomprensibles y hazañas memorables, indagación psicológica y análisis de la documentación, todo se mezcla en un apasionante viaje que abarca más de veinte siglos y recorre los cinco continentes. Un puñado de preguntas sin respuesta sobre las que, sin embargo, hay mucho que decir. La indecisión de Aníbal, el gran general africano, a la hora de tomar Roma; el éxito estéril del navegante chino Zheng He, cuya flota, por magnitud, tripulación y número de barcos, opacaba a las de Colón y Vasco de Gama; la identidad desconocida del más famoso prisionero de la Historia de Francia, el misterioso «Hombre de la Máscara de Hierro», condenado a esconder su identidad hasta la muerte y cuyo carcelero estuvo a las órdenes de D’Artagnan; el brutal asesinato de los Romanov, la familia real rusa, y las leyendas que se suscitaron acerca de la gran duquesa Anastasia; y, finalmente, la desaparición de Amelia Earhart, aviadora indomable, mito imperecedero en los Estados Unidos que intentó convertirse, en 1937, en la primera mujer en circunvolar la tierra a bordo de su inmortal Lockheed 10-E Electra, se engarzan en una fluida e impecable narración que recoge en un todo armónico la precisión de los datos y la intriga de lo desconocido.
1,750