Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de BERLIN. VIDA Y MUERTE EN LA CIUDAD
1,750

BERLIN. VIDA Y MUERTE EN LA CIUDAD

No se puede entender el siglo XX sin conocer la historia de Berlín. Una biografía magistral de la ciudad y sus habitantes. A lo largo del siglo XX, Berlín estuvo en el centro del mundo. Su historia suele abordarse de manera fragmentaria, pero este libro borra las líneas entre generaciones de berlineses para ofrecer una mirada panorámica y enormemente reveladora. El relato arranca en 1919, cuando la ciudad emergió de las sombras de la Gran Guerra para convertirse en sinónimo de modernidad en el arte, el cine, la arquitectura, la industria y la ciencia. Y abarca la posterior caída en picado de la economía, el ascenso nazi, la destrucción de la Segunda Guerra Mundial, la psicosis del genocidioy la larga convivencia de dos ideologías enfrentadas que mantuvieron la capital alemana partida en dos hasta la caída del Muro. El relato de Sinclair McKay recoge las voces de quienes transitaron sus calles, amas de casa, oficinistas, trabajadores y unos jóvenes pletóricos, testigos de unos años de transformación emocionante y también aterradora. A su vez arroja luz sobre figuras como Albert Einstein o Albert Speer, y muestra los curiosos contrastes de una ciudad que pasó de momentos de increíble oscuridad a escenas de un irónico humor berlinés -como el a menudo ridículo tira y afloja entre Berlín Este y Oeste- y a otros de alegre esperanza. McKay nos muestra como como nunca antes la habíamos visto esta hipnótica ciudad que alguna vez fue la más sofisticada del mundo.
1,750
Imagen de FEMINA. UNA NUEVA HISTORIA DE LA EDAD M
1,750

FEMINA. UNA NUEVA HISTORIA DE LA EDAD M

La Edad Media se considera una época sanguinaria poblada por vikingos, caballeros, monjes y reyes: una sociedad patriarcal que oprimía y excluía a las mujeres. Pero, si nos fijamos un poco más, comprobamos que aquellos siglos fueron todo menos «oscuros». Janina Ramirez, historiadora de Oxford especialista en la Edad Media, ha descubierto en los registros históricos una gran cantidad de nombres de mujeres tachados con la anotación fémina junto a ellos. Nuestra visión de la historia, pues, no está completa: nos faltan ellas. Solo ahora, gracias a un minucioso examen de los objetos, escritos y posesiones que dejaron tras de sí, emergen las influyentes y polifacéticas vidas de las mujeres de aquel tiempo. Fémina va más allá de la historia oficial para descubrir el verdadero impacto de mujeres como Jadwiga, la única mujer que gobernó como «rey» en Europa; Hildegarda de Bingen, la mayor sabia y polímata del Medievo, o la guerrera vikinga de Birka, cuyo esqueleto, originalmente atribuido a un varón, contradice la creencia de que las mujeres medievales no se dedicaban a la guerra. En un vibrante viaje que recorre toda Europa, las voces que emergen en este volumen nos ofrecen una mirada a una nueva Edad Media profundamente original y emocionante.
1,750
Imagen de ENTERRAD MI CORAZON EN WOUNDED KNEE (TB)
1,750

ENTERRAD MI CORAZON EN WOUNDED KNEE (TB)

Publicado por primera vez en 1970 en EE. UU., traducido en todo el mundo y con más de seis millones de ejemplares vendidos, Enterrad mi corazón en Wounded Knee comienza con la Larga Marcha de los navajos en 1860 y se cierra en 1980, con la masacre de los sioux en Wounded Knee. A partir de relatos autobiográficos, testimonios grabados y documentación de la época, Dee Brown ofrece un detallado relato de la destrucción sistemática de los indios americanos por «el hombre blanco», y por primera vez, narra estos acontecimientos desde el punto de vista de los nativos.
1,750
Imagen de EL ULTIMO MOGOL
1,750

EL ULTIMO MOGOL

Una lóbrega tarde de noviembre de 1862, un rústico féretro recibía sepultura en medio de un escalofriante silencio, sin lamentos ni panegíricos por orden expresa del comisionado británico: «No debe quedar rastro que distinga el lugar donde descansen los restos del último mogol». El cadáver que ocupaba el ataúd era el de Bahadur Shah Zafar II, uno de los monarcas más tolerantes y gentiles de una extraordinaria dinastía que se vio al frente de un violento alzamiento, el motín de la India, condenado de antemano al fracaso. El sangriento sitio de Delhi, el Stalingrado del Raj, será su fin, el ocaso de su dinastía y el fin de una cultura incomparable. Bahadur Shah Zafar II, el último emperador mogol por cuyas venas corría la sangre de Tamerlán y Gengis Khan, fue un místico, un gran poeta y un hábil calígrafo que, aunque privado del poder político real por la Compañía de las Indias Orientales, se rodeó de una brillante corte y presidió uno de los grandes renacimientos culturales de la historia de la India. En 1857, fue la bendición de Zafar a la rebelión de los cipayos de la Compañía la que transformó lo que en principio parecía un simple motín en el levantamiento más grande que el Imperio británico tuviese jamás que sofocar. El libro El último mogol. El ocaso de los emperadores de la India es un retrato de la deslumbrante Delhi que Zafar personificaba, la historia de los últimos días de la gran capital mogola y de su destrucción final en la catástrofe de 1857.
1,750
Imagen de LA ANARQUIA
1,750

LA ANARQUIA

En 1765, la Compañía de las Indias Orientales derrocó al joven emperador mogol y puso en su lugar un gobierno controlado por mercaderes ingleses que extorsionaba impuestos merced a su ejército privado. Fue este el momento que señaló la transformación de la Compañía de las Indias Orientales en algo muy distinto a una empresa: una corporación internacional pasó a ser un agresivo poder colonial. Durante el siguiente medio siglo, la Compañía continuó extendiendo su poder hasta que prácticamente toda la India al sur de Delhi era controlada desde un despacho londinense. Un periodo de caos, corrupción y violencia denominado por sus contemporáneos como la Anarquía. William Dalrymple, autor del aclamado El retorno de un rey, cuenta en el libro La anarquía. La Compañía de las Indias orientales y el expolio de la India cómo el Imperio mogol, que había dominado el comercio y la manufactura mundiales, y que poseía recursos casi ilimitados, se derrumbó y fue reemplazado por una corporación multinacional enclavada a miles de kilómetros al otro lado del mundo. Una corporación que respondía a unos accionistas que jamás habían estado en la India y que no tenían la menor idea del país cuya riqueza les reportaba jugosos dividendos –no es coincidencia que, como indica en las primeras líneas del texto, una de las primeras palabras del hindi incorporadas al inglés fuera loot, «saqueo»–. A partir de fuentes inéditas, Dalrymple narra la historia de la Compañía de las Indias Orientales como nunca se ha hecho: una historia sobre los devastadores resultados que puede tener el abuso de poder por parte de una gran corporación, y que resuena amenazadoramente familiar en nuestro siglo XXI de todopoderosas empresas transnacionales.
1,750
Imagen de EL ENEMIGO INTERIOR
1,750

EL ENEMIGO INTERIOR

Margaret Thatcher definió a los dirigentes de la huelga de los mineros de 1984-1985 como "el enemigo interior". En este extraordinario relato Seumas Milne revela hasta dónde estuvieron dispuestos a llegar el gobierno y sus servicios de inteligencia para destruir al sindicato de los mineros británicos. Su investigación pone al descubierto la guerra secreta que la administración Thatcher libró contra ellos y contra la disidencia política, y el precio que infinidad de comunidades en todo el país tuvieron que pagar. "La huelga de los mineros de 1984-1985 significó un hito en la historia del país del período posterior a la guerra. De hecho, no ha habido ningún acontecimiento similar (en magnitud, duración e impacto) en ninguna otra parte del mundo. Fue el enfrentamiento interno decisivo de los años de gobierno de Thatcher: un conflicto que enfrentó al sindicato más poderoso y politizado del país contra una administración gobernada por la derecha más dura y conservadora, empeñada en una venganza de clase y dispuesta a arrasar en ella las zonas industriales y el sector de la energía del país, sin reparar en los costes. Todo ello convulsionó a Gran Bretaña, convirtiendo a las comunidades mineras en territorios ocupados, y estuvo más cerca de lo que se creyó entonces de vencer el ataque del gobierno de Thatcher a las organizaciones de los trabajadores. Aquella huelga, que duró un año, fue una batalla defensiva para proteger sus medios de vida y sus comunidades, que los mineros no pudieron evitar. Pero también fue un desafío a la transformación destructiva de la vida económica basada en el beneficio y el mercado."
1,750