Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de EL PAN SALVAJE
1,550

EL PAN SALVAJE

Entre los siglos XV y XVIII, los europeos no solo estaban fuertemente constreñidos por las jerarquías sociales, también malvivían atormentados por el hambre y la miseria, tiranizados por el consumo diario de un pan deliberadamente adulterado, a menudo mezclado con semillas y hierbas alucinógenas. Mientras Galileo, Descartes y Bacon trabajaban en la idea de un mundo racional y ordenada, la desnutrición crónica y la embriaguez domésticaagudizadas por estas drogas rurales y domésticas llevaban a sus coetáneos a un viaje psicodélico, a trances y explosiones dionisíacas que involucraban a pueblos enteros, a los meandros de un imaginario demoníaco y nocturno que aliviaba una existencia de otro modo invivible. A través de una cuidadosa reconstrucción de la vida cotidiana de campesinos, mendigos y pobres, Piero Camporesi en El pan salvaje presenta una imagen vívida y desconcertante de la Europa preindustrial, azotada por el desigual reparto de bienes y alimentos, como un vasto laboratorio de sueños. Sumida en un universo fantástico, la humanidad tenía acceso a formas de conciencia ajenas a la racionalidad, y aún podía aprovechar las reservas oníricas que la prohibición a las hierbas alucinógenas destruyó más tarde.
1,550
Imagen de EL ALBUM RUSO
1,550

EL ALBUM RUSO

*Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2024* A través de los recuerdos de sus abuelos (el conde Paul Ignatieff y la princesa Natasha Mestchersky), las fotografías con grano de sus distinguidos antepasados, las reliquias, los diarios y los relatos familiares transmitidos de generación en generación, Michael Ignatieff emprende un conmovedor viaje para reconciliarse con su herencia, ligada a la violenta y tumultuosa historia de Rusia. Con gran cuidado y complejidad, reconstruye un modo de vida desaparecido. Desde la opulenta corte de Catalina la Grande, traza el ascenso de su familia hasta alcanzar una gran influencia en el régimen imperial del zar Nicolás II antes de que el país se viese arrastrado por la revolución, la guerra civil y el exilio. El álbum ruso es una exploración sobre cómo nuestro pasado nos moldea, pero también sobre cómo debemos escribir nuestras propias historias en el presente.
1,550
Imagen de TODA LA BELLEZA DEL MUNDO
1,600

TODA LA BELLEZA DEL MUNDO

Millones de personas suben cada año la gran escalinata de mármol para visitar el Museo Metropolitano de Arte, pero solo una privilegiada minoría tiene acceso ilimitado a todos sus rincones y recovecos: son los vigilantes, que deambulan discretamente en trajes azul marino, con un ojo atento al tesoro de 185.000 metros cuadrados. Absorto en el inicio de su glamorosa carrera en The New Yorker, Patrick Bringley nunca imaginó que acabaría siendo uno de ellos. Todo cambió cuando a su hermano mayor le diagnosticaron un cáncer terminal, momento en el cual sintió la imperiosa necesidad de alejarse del bullicio cotidiano. Así, dejó el semanal y buscó consuelo en el lugar más bello que conocía. Para su sorpresa, y para deleite del lector, este refugio se convirtió en su segundo hogar durante una década. Lo seguimos mientras custodia delicados tesoros desde Egipto hasta Roma, pasea por los laberintos bajo las galerías, desgasta nueve pares de zapatos y se maravilla ante las bellas obras bajo su cuidado. Bringley entra en el museo cual fantasma, silencioso y casi invisible, pero pronto encuentra su voz y su tribu: las obras de arte y sus creadores, y la vívida subcultura de los vigilantes del museo —un magnífico mosaico de artistas, músicos, operarios incondicionales, inmigrantes, bromistas y soñadores —. Conforme se fortalecen sus vínculos con sus colegas y con el arte, llega a comprender lo afortunado que es al vivir entre las paredes de ese pequeño universo que tanto se asemeja a las mejores facetas de nuestro mundo, al que regresa con gratitud de manera gradual. Toda la belleza del mundo es un retrato sorprendente e inspirador de un magnífico museo, sus tesoros ocultos y las personas que lo mantienen en funcionamiento, escrito por uno de sus más íntimos observadores.
1,600
Imagen de EL DIA DEL LOBO
1,600

EL DIA DEL LOBO

«Ese fue el cuento de mi infancia. El más impresionante. El cuento que siempre le pedía a mi abuela materna que me contara. Su viaje al infierno. Allí siempre estaba el lobo acechando. Mostrando los colmillos afilados, su sed de sangre. El lobo que vino todos los días. No había encantamientos, brujas ni monstruos de tres cabezas que pudieran compararse con aquella historia». El lobo que persiguió a miles de hombres, mujeres, niños que huían de Málaga en febrero de 1937. Una carretera tortuosa, un río de personas, animales y vehículos sobre el que aparecía el estruendo de los motores, el zumbido de las bombas y la metralla. A su paso, amasijos de ropa y carne en la cuneta. Sangre, lodo, humo. La silueta de un perro negro. Un hombre ahorcado. Un niño muerto dentro de una maleta… El lobo que atacaba a los que huían en un éxodo masivo, sí, pero también el de la Málaga invadida, donde se dispone a vengar los desmanes cometidos por los rojos, ya sea en los hijos de ese color maldito o no. El lobo que corre por las calles en el Madrid del «No pasarán», que no gruñe ni aúlla. Busca, muerde, desgarra. Ejecuta. En el éxodo malagueño, en Madrid, qué bien resistes, en la Casablanca que recibe exiliados al principio de la guerra, en el frente de Levante al final de ella, se encuentran miembros de dos familias, los Soler y los Marcos, que son el reflejo de unos seres arrastrados por el peso de la Historia. De las peripecias de esas dos familias, separadas, a veces extraviadas, habla este cuento —ojalá no fuera verdadero—. Antonio, descendiente de esas dos sagas, recoge con palabras propias y prestadas, de sus familiares y de otros protagonistas, el testimonio directo de quienes sobrevivieron rabiosamente cuando «todo era boca de lobo y el viento aullaba como si también el aire se hubiese contagiado del alma oscura de las bestias».
1,600
Imagen de REGLAS. UNA BREVE HISTORIA
1,600

REGLAS. UNA BREVE HISTORIA

Desde hace miles de años, las reglas ordenan casi todos los aspectos de nuestras vidas y las de nuestros antepasados. Desde siempre han pautado las horas de trabajo, la manera como nos desplazamos y ponemos la mesa, dictaminaban cómo podían vestirse los distintos estamentos sociales y cómo castigar a quienes infringían las leyes del decoro, también establecen pautas para jugar y para medir todo lo que nos rodea, y nos ayudan a comportarnos de manera adecuada en una boda y en un entierro. Lorraine Daston, directora emérita del Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia, rastrea en "Reglas" cómo han nacido y han evolucionado las reglas desde la Antigüedad hasta los tiempos modernos. Basándose en una rica colección de ejemplos, que incluyen tratados jurídicos, libros de cocina, manuales militares, normas de tráfico e instrucciones de juegos, Daston demuestra que, si bien el contenido de las reglas es sorprendentemente diverso y curioso, las formas que adoptan son sorprendentemente pocas y duraderas. Con ejemplos ricamente detallados extraídos de un amplio elenco de culturas y tradiciones, y que cubren siglos de vivencias humanas, Lorraine Daston conecta magistralmente ideas dispares sobre las reglas, las leyes y las normas, revelando un orden coherente y dando sentido a las razones de su existencia. Maravilloso y tremendamente ambicioso, fascinante y muy fácil de leer, "Reglas: una breve historia de lo que gobierna nuestras vidas" es, en definitiva, uno de los ensayos de historia de las ideas mejor escritos, más profundos y de mayor alcance escritos en las últimas décadas.
1,600
Imagen de CULOS: UNA HISTORIA TRASERA
1,600

CULOS: UNA HISTORIA TRASERA

Los amemos u odiemos, pensemos que son sexis o extraños, los podamos considerar demasiado grandes o demasiado pequeños, o todo lo contrario, la humanidad mantiene una relación complicada con los culos. Es una parte del cuerpo que sólo nuestra especie posee, clave para su evolución y supervivencia, y aún así ha llegado a significar mucho más: sexo, deseo, humor, vergüenza. Esta historia cultural nos lleva desde las salas de espectáculos del Londres del siglo XIX hasta los estudios de aeróbic de la década de los ochenta, desde aquel Baby Got Back de Sir Mix-a-Lot a las montañas de Arizona, donde cada año humanos y caballos compiten en una hazaña de resistencia de sus glúteos. Biólogos evolutivos que estudian cómo se desarrollaron los primeros traseros, modelos cuyas medidas han definido la talla de vaqueros para millones de mujeres, y gurús del fitness que crearon tendencia, el presente libro también pone el foco en el sesgo racial a través de figuras como Sarah Bartmann, Josephine Baker, Jennifer López y otras mujeres cuyos traseros han sido idolatrados, envidiados y despreciados.
1,600