Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de PRIMERAS PERSONAS (OF2)
500

PRIMERAS PERSONAS (OF2)

«Entre los cristales rotos de mi memoria hay fulgores, estrellas con las que a veces alumbro y alivio los desastres y otras despedidas. Y con frecuencia acuden a ella, por su cuenta, algunos personajes y se instalan ahí.» «La materia de la que está hecha mi memoria es mi manera de ver la realidad», dijo en una ocasión Juan Cruz Ruiz, figura puente entre distintas generaciones de escritores, artistas, editores y periodistas. Desde la experiencia vivida junto a algunos de los principales protagonistas de la cultura contemporánea, llena de anécdotas, de momentos únicos que forjaron amistades, en cada capítulo de este libro el autor ofrece la semblanza personal de uno de ellos, que ahonda en su personalidad íntima y dibuja también su alma, instantes de sus vidas y de sus sentimientos. Günter Grass, Patti Smith, José Saramago, Dulce Chacón, José Manuel Caballero Bonald, J. K. Rowling, Carlos Fuentes, Carmen Balcells, Mario Vargas Llosa, Leonard Cohen, Gabriel García Márquez, Ingmar Bergman... La literatura, la música, el cine y el arte emanados de este libro rompen las fronteras y atraviesan décadas para ofrecernos un relato evocador y brillante sobre el mundo cultural de los últimos cincuenta años.
500
Imagen de LOS QUE SABEN LATIN (OF2)
500

LOS QUE SABEN LATIN (OF2)

Los que saben latín nos propone un original repaso por la literatura española, desde el siglo XVI al XX, a partir de uno de sus más singulares personajes: el profesor de latín. Unas veces llamado “gramático”, otras “dómine” o también “pedante”, esta figura literaria ha pervivido en la imaginación de los alumnos españoles en calidad de personaje normalmente cruel, si bien también vamos a encontrar emotivos retratos repletos de humanidad. Los que saben latín es un libro que no dejará indiferente a nadie, pues a muchos les traerá recuerdos agridulces de su juventud y a otros, acaso los más jóvenes, les sorprenderá cuántas cosas de la enseñanza del latín se pueden aprender sin salir de la literatura española. El lector disfrutará, en cualquier caso, de una preciosa selección de textos literarios de primer nivel. Memoria, sátira y melancolía se aúnan en este libro, que puede leerse casi como una novela de nuestra identidad común.
500
Imagen de LLAMADME ISMAEL (MOBY DICK) (OF2)
500

LLAMADME ISMAEL (MOBY DICK) (OF2)

EL ENSAYO LITERARIO QUE REVOLUCIONÓ LA MANERA DE ACERCARSE A MOBY DICK. «En su indispensable Llamadme Ismael, Olson demostró que el descubrimiento de Shakespeare y la lectura de El rey Lear fue una fuente tan esencial para Melville como sus propias experiencias embarcado en balleneros: estas prestaron el fondo y aquel el ímpetu y la ambición de totalidad». JUAN BONILLA En 1947, con la publicación de su primer libro, Charles Olson no solo revolucionó la aproximación canónica a la obra maestra de Herman Melville, sino que también multiplicó para el siglo XX las posibilidades del ensayo como género literario. Según Olson, Moby Dick solo habría cobrado su forma definitiva cuando su autor, tras una iluminada relectura de las tragedias de William Shakespeare ;especialmente Macbeth y El rey Lear;, reorganizó la narración según una estructura cercana a la de los actos del drama isabelino, insufló vida al fáustico capitán Ahab y dotó a la ballena blanca de su inconmensurable densidad simbólica. Al igual que en el panorama de la novela decimonónica Moby Dick resultaba un proyecto radicalmente moderno en el que, junto a la narración propiamente dicha, convivían con naturalidad el tratado de estética, el diálogo teatral o el texto enciclopédico, Llamadme Ismael es igualmente en su composición un erudito y personal discurso ensayístico, un libérrimo homenaje a la heterodoxia melvilliana.
500
Imagen de BIBLIODIVERSIDAD (OF2)
500

BIBLIODIVERSIDAD (OF2)

En un mundo globalizado, las megacorporaciones editoriales solo se preocupan por los números, por lo semejante, por seguir fórmulas ya probadas en sus últimos éxitos de ventas. Se espera que cada libro pague su propia producción junto con las externalidades del proceso de publicación, tales como la infraestructura y el sueldo de los ceo. Bajo esa óptica, los libros que se demoran más en “despegar”, pero que poseen una larga vida y son capaces de cambiar las normas sociales, tienen menos probabilidades de publicarse. Los editores independientes apuestan por una forma diferente de hacer las cosas. Buscan un compromiso distinto con la sociedad y se preocupan por reflejar el lugar y el espíritu de sus comunidades. “Bibliodiversidad” es un término creado por editores independientes en los años noventa para darle un nombre a esta forma diferente de pensar la edición. En este manifiesto, Susan Hawthorne nos ofrece una crítica mordaz a la industria editorial global, que contrapone a una propuesta visionaria para la publicación “orgánica”. En un contexto de predominio de las grandes corporaciones, Bibliodiversidad marca las diferencias entre los conceptos de libertad de expresión y de “discurso justo” y pone en perspectiva las promesas y los desafíos de la transición al mundo digital.
500
Imagen de PECES FUERA DEL AGUA (OF2)
500

PECES FUERA DEL AGUA (OF2)

Si el horizonte viene también ensombrecido por amenazas tan descomunales como el calentamiento climático y la escasez energética, no cabe duda de que tenemos que cambiar. En el Siglo de la Gran Prueba (Baile del Sol 2013) vamos a ser peces fuera del agua, para bien y para mal: lo que viene se parecerá poco a lo que hemos conocido. ¿Cómo entender las intimaciones a la autocontención y la autoconstrucción? ¿Qué tipo de transformaciones políticas y culturales necesitamos? ¿Y cómo podría la poesía contribuir a ellas?
500