A menudo sufrimos molestias que tratamos con medicamentos: migrañas, dolores crónicos, fatiga, dolores menstruales, contracturas, ansiedad...
Xevi Verdaguer, especialista en PsicoNeuroInmunología, nos acerca a la medicina integrativa y nos muestra qué podemos hacer para solucionar estas dolencias de forma natural y sencilla a la vez que nos da las claves para entender mejor nuestro cuerpo, aprender a escucharlo y ser así más protagonistas de nuestra salud.
Este libro ofrece los conocimientos y consejos de Xevi Verdaguer de forma clara y práctica para que podamos aplicarlos a nuestro día a día. Conoceremos los alimentos recomendados y los que debemos evitar según la dolencia y aprenderemos a combinarlos con menús equilibrados y a cocinarlos con recetas sabrosas y fáciles ideadas por nutricionistas.
La Dra. Sara Szal Gottfried, autora de un libro superventas según la lista del The New York Times, revela cómo los traumas pueden reconfigurar el organismo y desencadenar enfermedades autoinmunitarias, y ofrece un plan integral para restablecer el sistema inmunitario y lograr la sanación de manera definitiva.
Sabemos que las enfermedades autoinmunitarias −un trastorno en el que el sistema inmunitario del organismo ataca a sus propios tejidos y células sanos− afectan a millones de personas en todo el mundo. Pero, como explica la Dra. Gottfried en este revelador libro, las enfermedades autoinmunitarias pueden estar más extendidas de lo que creemos, y su causa puede sorprenderte.
La medicina convencional se queda corta a la hora de diagnosticar y tratar las enfermedades autoinmunitarias. Muchas personas padecen síntomas misteriosos como fatiga intensa, niebla mental, molestias y dolores, sensación de hormigueo y entumecimiento, aumento de peso persistente, dolor abdominal, problemas digestivos, caída del cabello, insomnio e incluso ansiedad, y no son conscientes de que su sistema inmunitario es la causa de sus síntomas. En su consulta de medicina de precisión, la Dra. Gottfried observó un patrón aparentemente inusual: muchos de sus pacientes que padecen enfermedades y síntomas autoinmunes tienen antecedentes de traumas. Nuevas investigaciones han demostrado que hasta el 80 % de los pacientes con enfermedades autoinmunitarias experimentaron una angustia emocional importante antes de enfermar.
Todo lo que siempre has querido saber sobre salud.
¿Qué es lo que te duele cuando sufres cefaleas? ¿Qué debes tomar si tienes un episodio de gastroenteritis? ¿Sabes por qué se producen los bostezos o cómo prevenir las contracturas? ¿Se debe tratar una quemadura con pasta dentífrica?
En este libro, Esther Gómez da respuesta a las dudas más frecuentes de la salud que surgen en casa y recoge las dolencias más habituales para que aprendas a hacerles frente y a identificar a quién acudir en caso
de que se compliquen.
Acompañado de infografías, ilustraciones y con un lenguaje cercano
y claro, De la cabeza a los pies ofrece información actualizada y de carácter práctico, dirigida a personas de todas las edades. Además, podrás encontrar en su interior vídeos interactivos para saber cómo realizar una RCP, actuar ante un atragantamiento, o administrar adrenalina, etc.
La guía definitiva y más completa sobre salud que debería estar en todos los hogares.
En el curso de sus investigaciones, el doctor Steven Gundry, autor de varios best sellers sobre nutrición, descubrió la razón del éxito relativo de las dietas keto o cetogénicas: las cetonas no son una fuente de combustible «mágica», como se creía, sino que su gran propiedad es que fomentan el desacoplamiento mitocondrial, el cual había que poner en el centro de la ecuación. Gundry elaboró una propuesta alimentaria a partir de ahí, que ha tenido un gran éxito entre sus pacientes y reúne ahora en este volumen. Se trata del programa Código Keto, que aporta equilibrio y flexibilidad al enfoque keto tradicional.
La base del programa Código Keto es la distinción entre los tipos de alimentos que favorecen el desacoplamiento mitocondrial y los que no lo hacen; por otra parte, también es muy importante adoptar cierto tipo de ayuno intermitente. Dentro de este marco, que es flexible, no es necesario contar calorías, medir los porcentajes de macronutrientes ni llevar una alimentación alta en grasas.
Este libro es para todas las personas que han probado a llevar una dieta cetogénica sin éxito, para los vegetarianos y veganos que quieren adoptar el enfoque keto, y para cualquiera que quiera perder peso y disfrutar de una mejor salud sin renunciar a una amplia variedad de alimentos. Con sus listas de alimentos, trucos y recetas, El código keto posibilitará que, por primera vez, te resulte fácil y agradable llevar una dieta de tipo cetogénico.
Todas las culturas ancestrales han sabido que la naturaleza guarda tesoros que nos ayudan a no enfermar. En nuestro pasado, los remedios caseros de la abuela eran infalibles para aliviar el pecho cargado, los catarros o las malas digestiones. Hoy, en una sociedad en la que el estrés, una vida sedentaria y la mala alimentación hacen de nosotros personas cada vez menos sanas, Juan Plantas, reconocido etnobotánico, nos ofrece, después de observar y cuidar las plantas durante más de cincuenta años, más de 180 fórmulas magistrales con las que cuidar nuestra salud y alejar de nosotros la enfermedad.
¿Cómo afecta la alimentación al comportamiento infantil? ¿Hasta qué punto el exceso de azúcar puede cambiar la conducta del niño? ¿Puede una dieta no equilibrada provocar alteraciones nerviosas?
Estas son algunas de las dudas que la psicóloga de referencia María Luisa Ferrerós, en colaboración con la Dra. Victoria Revilla, especialista en neurociencia, biología y farmacología, tratan de despejar en este esclarecedor libro. Las autoras no solo alertan de las sabidas consecuencias del abuso de alimentos con azúcar, sino que explican hasta qué punto influye la dieta en el organismo de los niños.
Y es que la mitad de lo que entra por sus estómagos va directo al cerebro. Nuestra dieta actual, demasiado rica en alimentos procesados y en general pobre en grasas buenas y vegetales, puede afectar tanto a al desarrollo intelectual como al comportamiento infantil.
¿Sabías que un cerebro sin suficiente magnesio puede hacer que los menores no estén atentos en el colegio o que muestren irritabilidad? ¿O que la falta de hierro, en edades tempranas, puede tener consecuencias irreversibles en sus neuronas?