Cuando la autora se enfrentó al diagnóstico más temido («seis letras canallas y un acento») sintió miedo y rabia, pero también una inspiración irreductible.
Este libro ―a veces lírico, a veces desgarrador, siempre emocionante― es el fruto de un proceso en el que Isabel Ordaz recurrió a la literatura y a la poesía en un ejercicio creativo para ella y terapéutico para cualquier lector que necesite una voz que le acompañe y aporte esperanza.
Ahora, nos invita a recorrer con ella este personalísimo viaje alrededor del cáncer. Estas páginas hablan de dolor, pero también de luz, memoria y afectos. Escrita desde las entrañas, esta obra auténtica y reconfortante es una oda a la vida y a la literatura.
«No hablo de mi cáncer, hablo de la escritura que te ayuda a vivir en ese momento. La literatura, el arte y la creación pueden ayudar».
Encontraremos en este libro una serie de conocimientos y recomendaciones
que permitirán a los ciudadanos de a pie, sin importar sus niveles de estudios, cuidar sus cuerpos y su salud desde una perspectiva profesional, sin haber estudiado medicina; desalojando de la cultura popular mitos y creencias falsas y peligrosas.
A partir de las investigaciones realizadas por el autor y sus colaboradores, se identificó el desconocimiento que se tiene de enfermedades crónicas no transmisibles y en su mayoría silenciosas, la lectura reflexiva de los artículos permitirán que las personas puedan prever el cuidado que deben tener, así como identificar a tiempo posibles situaciones que le pueden llevar a desarrollar una enfermedad cardiovascular o crónicas no transmisibles.
La derrota de las Enfermedades Crónicas No Transmisible es posible y la prevención es clave. El conocer los factores de riesgo, algunos de ellos son modificables a partir de hacer cambios en su estilo de vida, podrán evitar tenerlas. Y en el caso de ya haber sufrido algunos de los síntomas o diagnósticos, podrá también aplicarlas para evitar recurrencias y daños mayores.
Para aprovechar el desarrollo de las ciencias médicas y de cómo la esperanza de vida en América Latina ha tenido un incremento apreciable, es necesario reconocer la prevención como base esencial para la salud de las personas. En manos de cada una de ellas está permitirse conocer y aplicar lo descubierto en los últimos años.
El Feng Shui es el arte de conocer y utilizar la interacción de una persona con su entorno. A menudo se ha mostrado como una práctica costosa y compleja y, por eso, Las claves del Feng Shui es el libro sobre este arte milenario que da en el clavo al demostrar que, con muy poco esfuerzo, puedes lograr la armonía en tu hogar sin necesidad de hacer grandes inversiones. La transformación del entorno lo es también de uno mismo y de la propia vida. Por eso este libro es un viaje de descubrimiento y enriquecimiento que vale la pena hacer, así que…¡adelante y diviértete!
La obra de 107 páginas recoge los artículos que bajo su firma publicó en este rotativo EL JAYA de 2013 al 2016.
Brache Sánchez escribió en EL JAYA la columna La Consulta del Dr. Brache en la cual enfocó temas sobre enfermedades de la piel que en el libro están organizados en un índice que facilita la localización y lectura de los artículos de muy fácil comprensión.
Entre los muchos temas contenidos en el libro están Vitiligo (manchas del hígado), Erisepela, Caspa, Culebrilla, Quemaítos, Nacíos y otras afecciones de la piel, Los empeines, Los hongos en la cabeza, Los golondrinos, enfermedades de la boca y piel como el aftas y herpes labial.
Otros temas regresan los piojos, La sarna, Las manchas en la cara: melasma o cloasma.
En esta obra el doctor Román Brache recoge un relato sobre el dramático final de los hermanos poetas Gastón Fernando y Rafael Deligne Figueroa quienes sufrieron de lepra.
Se estima que en España la fibromialgia afecta a más de 900.000 personas, la gran mayoría mujeres. La inversión en tratamientos y en investigación para el dolor en la actualidad es mayor que en épocas anteriores, pero el número de personas afectadas por esta enfermedad y por el dolor persistente (crónico) continúa aumentando día tras día. ¿Por qué cada vez hay más personas afectadas por el dolor, sea cual sea la enfermedad asociada al mismo? ¿Influye el estilo de vida en la percepción del dolor? ¿Qué factores hay que considerar en su tratamiento?
Libérate de la fibromialgia y alivia el dolor persistente te da las respuestas y la información para comprender la naturaleza y el comportamiento del dolor y de la fibromialgia, conocer qué cambios biopsicofísicos experimenta la persona y cómo estos modulan aspectos y áreas de su vida. Este conocimiento, basado en la neurociencia del dolor, es esencial si se quiere modular el dolor, manejar la fibromialgia y contrarrestar sus efectos.
Limpia tu hogar con productos naturales ¡y sin tóxicos!
Deja tu casa reluciente con detergentes hechos con tus propias manos. Conseguirás una higiene perfecta y totalmente inocua para preservar tu salud, la de tu familia, la de tus mascotas y la del medio ambiente.
El principal motivo por el que enfermamos en la actualidad es que nuestro estilo de vida contradice lo que el cuerpo y el corazón esperan de nosotros: pasamos largas horas sentados, comemos alimentos procesados, sufrimos estrés, ansiedad, insomnio..., vivimos desconectados de nuestra naturaleza y de nuestro entorno. Esta es la raíz de muchas enfermedades, en especial las cardiovasculares, que, según la OMS, están detrás de una de cada tres muertes en el mundo y representan la mayor amenaza para nuestra salud. Y los números no paran de empeorar.
En este libro, el cardiólogo José Abellán explica de manera clara y directa la importancia de cuidar la salud de nuestro corazón para evitar enfermedades y tener una vida sana, larga y activa.
«¿Dejar de comer? ¡No! ¡Ni lo sueñes!». Esta suele ser la reacción más común que encontramos ante la sola mención de la palabra ayuno. Sin embargo, el ayuno tiene una base científica que demuestra que la práctica supervisada por profesionales del ayuno puede depurar toxinas de nuestro cuerpo, colaborar a la desinflamación de los intestinos o mejorar el tránsito lento. Además previene la aparición de enfermedades cardiovasculares, cáncer o diabetes, entre otros beneficios que ayudan a poner a punto este preciado e intrincado mecanismo de relojería que es nuestro organismo. Fruto de la experiencia de los autores, en estas páginas encontrarás cuándo y cómo puedes realizar esta práctica, qué contraindicaciones y beneficios conlleva o qué momentos y situaciones son mejores para llevarla a cabo. El presente libro no pretende convencer sino dar a conocer. Saciar la curiosidad de aquellos que por primera vez os adentráis en este mundo y también complementar, con información rigurosa, los conocimientos de aquellas personas ya iniciadas.
Por fin, una filosofía alimentaria respetuosa con todo el mundo.
En los últimos años, se han acentuado los acalorados debates sobre que hay que comer y que no. Mientras que hay personas que rechazan con obstinación plantearse el origen de los alimentos que ingieren, otras se muestran catastróficas y adaptan posturas vegetarianas muy agresivas. Ante este dilema, existe una tercera opción: llevar una alimentación ética y tolerante que favorezca la convivencia.
La conocida psicóloga y crítica gastronómica Roberta Schira propone derribar algunos de los muros levantados respecto a nuestras dietas, rebatir ideas preconcebidas y acabar con determinadas falsedades. Por ello, describe la existencia de un nuevo granívoro; enfáticamente responsable con el consumo y, al mismo tiempo, capaz de disfrutar de vez en cuando de un "alimento prohibido". El placer en la mesa también tiene una función terapéutica.