Desde el debut de Leonard Cohen, cuando su miedo escenico le impedía terminar "Suzanne", hasta la icónica caída del abrigo de visón de ArethaFranklin en el Kennedy Center mientras Barack y Michelle Obama aplaudían efusivamente. En Sostener la nota, el legendario director de la revista The New Yorker, David Remnick, reúne sus escritos sobre algunos de los músicos, compositores e interpretes más famosos del mundo con vocación de entender cómo han pervivido en el tempo y en el tiempo las mayores y más populares voces del último siglo en Estados Unidos.
Ganador de un premio Pulitzer por La tumba de Lenin, Remnick toma como hilo conductor las fulgurantes y longevas carreras de los mayores iconos musicales del planeta (Patti Smith, Mavis Staples, Paul McCartney, Bruce Springsteen, Buddy Guy…) para entregar una reflexión magistral sobre el exito, el fracaso, el estrellato, el relevo generacional y el ocaso profesional. Este bestseller, que recoge con gracia
Janis Joplin ha pasado a la historia como un alma impulsiva y apasionada, un ser con un destino sentenciado por el dolor que generaba una de las voces más extraordinarias que ha dado la historia del rock.
La célebre autora y biógrafa Holly George-Warren fue elegida expresamente por el Janis Joplin Estate para escribir el libro definitivo sobre su vida y su música, un complejo retrato revelador y profundo de una artista extraordinaria. Así, los hermanos de Joplin, Laura y Michael Joplin, proporcionaron a George-Warren acceso exclusivo y privilegiado a miles de archivos, documentos, incluidas transcripciones, correspondencias, fotografías, entrevistas perdidas y recuerdos, así como el acceso directo a la familia, compañeros de banda y amigos de la cantante.
Pocos compositores parecen tan esenciales en el repertorio operístico como Giacomo Puccini, favorito del público mundial, si bien su consideración entre críticos y académicos actuales es desigual, división de opiniones que ya sufrió en su tiempo el propio músico. Su obra se inscribió en el centro de la profunda crisis de identidad nacional que, tras la unificación, atenazó a Italia a principios del siglo xx, y convirtió a Puccini en un «problema»: mientras que para unos era el símbolo de la decadencia finisecular, para otros era el emblema de la nueva italianidad y el progreso. Este fascinante libro es el primer estudio en profundidad de las óperas de Puccini y el primer intento serio de contextualizar al compositor en su entorno político, estético e intelectual, identificando las ideologías que dieron forma a las diversas reacciones antagónicas en vida del compositor.
La teoría poscolonial ha influido muy significativamente en la historiografía actual y en la evolución de la crítica arquitectónica contemporánea en particular. Este volumen estudia la contribución de Homi K. Bhabha al discurso y el proyecto de arquitectura. Sus conceptos y sus frecuentes analogías con la arquitectura hacen que su obra resulte atractiva para los arquitectos y los profesionales de otras disciplinas creativas. Centrado en la publicación más aplaudida de Bhabha, El lugar de la cultura, el presente libro explica de manera sencilla parte de la terminología que Bhabha emplea en sus escritos traducción, ambivalencia, hibridez y Tercer Espacio, junto con lo performativo y lo pedagógico.
En el casi medio siglo transcurrido desde la edición completa en alemán de su Libro de los Pasajes, Walter Benjamin se ha convertido en una referencia clave en muchos ámbitos de la crítica. Benjamin elaboró una síntesis única y provocativa de la estetica, política y filosofía. Este volumen de la colección "Pensadores sobre la arquitectura" evalúa la importancia de sus escritos para la teoría y el ejercicio profesional de la arquitectura.
A partir del entrelazamiento de vida y obra en los escritos de Benjamin sobre varias ciudades europeas, este libro examina sus contribución a la crítica cultural en relación con obras de Max Ernst, Adolf Loos, Le Corbusier y Sigfried Giedion, y sitúa la obra de Benjamin dentro de algunas manifestaciones más recientes de la arquitectura y el urbanismo.
Despite its chilly weather and barren landscapes, wintertime has inspired some of the most magical and heartwarming stories in history. This season of celebration, frost and snow, religion, tradition, and adventure has produced such holiday classics as Clement Moore’s ’Twas the Night Before Christmas, and such colorful tales as the account of a pre-Christmas Posada parade in Mexico City.
A Treasury of Wintertime Tales pays homage to this rich variety of winter storytelling with 13 tales dating from 1823 to 1972. Featuring authors and illustrators of American, German, Hungarian, Italian, Mexican, Norwegian, Russian, and Swedish descent, it includes stories about playful snowflakes that have come to life, losing one’s mittens, encounters with the Sami people in Northern Scandinavia, celebrating the Chinese New Year, and more.
Each tale has been chosen for its inspiring artwork and soulful plot, resulting in a carefully curated collection of adventure, community, and culture.