Probablemente, Quentin Tarantino sea uno de los mayores cineastas de la historia, pero de lo que no hay atisbo de duda es de que estamos hablando del espectador que mejor puede contagiar su pasión entusiasta por las películas que ha visto. Ahora, por fin llega el libro con el que tantos años soñaron él y sus seguidores. En Meditaciones de cine, Tarantino analiza desde los puntos de vista más insólitos y con su particular conocimiento enciclopédico varias películas clave del cine norteamericano de los setenta, todas ellas vistas en su más tierna infancia (de las más violentas a las más tórridas), así como revisitadas compulsivamente. El resultado es una obra tan rigurosa y reflexiva como juguetona y entretenida.
Meditaciones de cine es, a la vez, crítica cinematográfica, teoría del cine, reportaje literario y unas memorias formidables, a la altura de clásicos del género como los de Hitchcock y Truffaut o Luis Buñuel.
Este libro propone una aproximación personal al proceso completo de escritura de un guión de cine sólido, complejo, formalmente potente y que refleje además una voz propia y distinta. Con su dilatada experiencia en el campo de la docencia y los talleres de escritura, Tomás Aragay expone de forma clara, ordenada y pedagógica las herramientas, preguntas y dispositivos que constituyen la metodología para escribir un guión. A traves de un análisis concienzudo de dos películas premiadas y de alto valor nutritivo (Truman, de Cesc Gay, de cuyo guión es coautor, y Plácido, de Berlanga), Metodo para escribir un guión cinematográfico es un texto útil tanto para principiantes y estudiantes como para profesionales que quieran revisar su forma de trabajar. Y tambien para cualquier aficionado que tenga interes en entender los entresijos de la escritura del guión de cine.
Fue Sorozábal el músico más popular en el Madrid de mitad del siglo XX.
Su música tenía gancho, era chispeante, castiza, muy madrileña.
Era además original y moderna en su momento, sin que supusiera una ruptura con esa entrañable y larguísima tradición española de la zarzuela: o sea, tenía eso que hoy se busca en las generaciones nuevas de compositores sin hallarlo nunca.
El arte lírico de Sorozábal no cayó jamás en las ramplonas orquestaciones de otros músicos de zarzuela de su momento, período de franca decadencia artística del género.
Y, por si fuera poco, tenía un agudo sentido teatral en la equilibrada mezcla de elementos cómicos y de carácter, con una fuerte vena lírica, en él tocada de humana cordialidad y nostálgica ternura.
Junto a lo madrileño hay otro polo en la obra de Sorozábal, este más auténtico en su raíz: lo vasco, presente muchas veces en composiciones no teatrales para voz solista o para coro.
El autor superventas Michael Freeman aporta sus años de experiencia al estudio del estilo más perdurable y lleva la teoría y la práctica de este género clásico a la época moderna. En esta exhaustiva guía sobre la imagen en blanco y negro, Freeman estimula la creatividad personal y explica la práctica fotográfica de un modo comprensible y, por encima de todo, útil y práctico. La fotografía en blanco y negro al día, para informar e inspirar tanto a los puristas como a los nuevos practicantes de este género. La fotografía en blanco y negro no es solo la expresión más pura del proceso de creación de imágenes, sino también un camino esencial hacia una mejor comprensión de los principios fotográficos. Este libro explica cómo visualizar el mundo en blanco y negro mientras se captan imágenes y a desarrollar un instinto para poner en práctica la dinámica de la fotografía en blanco y negro.
In endless odes to the female form, Amedeo Modigliani (1884–1920) traced elongated bodies, almond eyes, and his own name into art history. His languid female subjects are as instantly recognizable as they are startling, sensual, and swan-necked.
Modigliani's unique figuration corresponded to his own personal idea of beauty, but drew upon a rich variety of visual influences, including contemporary Cubism, African carvings, Cambodian sculptures, and 13th-century painting from his native Italy. Although most renowned for his nude females, he applied similar stylistic techniques to portraits of male artistic contemporaries such as Pablo Picasso, Jean Cocteau, and Chaïm Soutine.
With key works from his highly individualistic repertoire, this book introduces Modigliani's brief but revered career at the heart of Paris’s early modernist hotbed.
Junto con J.M.W. Turner, ningún artista se esforzó más que Claude Monet (1840-1926) en capturar en el lienzo la luz. De todos los impresionistas, fue el hombre del que Cézanne decía "solo un ojo, pero ¡Dios mío, qué ojo!", el hombre que se mantuvo completamente leal al principio de la fidelidad absoluta a la sensación visual, pintando directamente a partir del objeto.
Se podría decir que Monet reinventó las posibilidades del color y que, ya fuera por su temprano interés en los grabados japoneses, su período como recluta bajo la resplandeciente luz de Argelia o su relación personal con los pintores más importantes de fines del siglo XIX, lo que creó Monet durante su larga vida cambió para siempre el modo en que percibimos tanto el mundo como sus fenómenos asociados. El punto culminante de sus exploraciones fue la serie tardía de nenúfares pintada en su propio jardín de Giverny, la cual, en su giro hacia la ausencia casi total de forma, es realmente el origen del arte abstracto.