Early astronomers, drawn to Mars's fiery glow in the night sky, named the planet after their god of war. In the centuries since, Mars has captivated humankind as a source of endless speculation and a beacon of hope for its potential habitability. Through six decades of NASA’s pioneering research missions, the mysteries of the red planet have been gradually uncovered, revealing a world not so unlike our own that likely once supported life.
In 1965, Steve Schapiro started documenting Andy Warhol for LIFE magazine: Warhol was cementing a reputation as an important Pop artist who drew his inspiration from popular culture and commercial objects. With his sunglasses, blond wig, and bland public utterances, Warhol was enigmatic, charismatic, intensely ambitious, and aware that to become a star, you needed the presence of people to document your ascent. Schapiro, also ambitious and hardworking, who in his own words “kept quiet and smiled a lot,” was an ideal witness to Warhol’s relentless rise from cult New York artist to 20th-century icon. Ironically, LIFE never published the story, so many of these images are seen here for the first time, scanned from negatives found deep in Schapiro’s archive.
An illustrated journey through modern surf culture guided by the international surfers and communities that define its inclusive and passionate nature.
Epic photography brings the stories of a unique group of global communities, and the surfers that represent them, to life.
Told in their own words, some of the world’s most exciting professional and freestyle surfers—at different moments in their careers—introduce the influential figures, places, and waves that have shaped their lives, and their surfing.
From Ireland’s rugged and unforgiving west coast to the famous beaches of Oahu, Hawaii, making stops across six continents along the way, Breitling provides a unique and unexpected window on the modern surf experience.
Un pájaro monstruoso que devora a los pecadores, cuerpos desnudos contorsionándose en posturas tántricas, un par de orejas blandiendo la hoja de un cuchillo: con tan solo 20 pinturas y 9 dibujos a su nombre, el visionario holandés Hieronymus Bosch (aprox. 1450-1516) se ha asegurado su lugar como pilar en la historia del arte. A día de hoy, el pintor por excelencia del infierno y sus demonios continúa sorprendiendo y cautivando a expertos en pintura, artistas, diseñadores y músicos por igual.
Esta monografía a gran escala, basada en la exitosa edición XXL para la que TASCHEN encargó nuevas y exclusivas fotografías de detalles y de las obras recientemente restauradas, presenta la obra completa del Bosco. Los textos de Stefan Fischer, historiador del arte y experto en su obra, analizan los numerosos elementos cautivadores que pueblan cada escena, desde los seres híbridos mitad hombre y mitad animal hasta el uso pictórico de refranes y modismos propio del artista. Este libro, que ofrece una exhaustiva panorámica de su inaprensible obra, revela por qué el Bosco y su pintura han sido inmensamente influyentes.Incluye:
Reproducciones impecables a toda página que ensalzan el asombroso potencial compositivo del artista
Detalles ampliados que desvelan las escenas más intrincadas e inquietantes, así como los pormenores técnicos más insospechados, desde las pinceladas sutiles al grano del lienzo
Un desplegable del legendario El juicio final
Un capítulo especial centrado en la obra más célebre del Bosco, el hipnotizante tríptico de El jardín de las delicias
Uno de los manuales más importantes y exitosos de los últimos tiempos, El arte cinematográfico es también un espléndido resumen de todo lo que el estudioso y el aficionado deben saber sobre el cine antes de empezar a profundizar de verdad en la materia. Desde una descripción de los elementos primordiales de la producción cinematográfica hasta una sucinta historia formal del cine, pasando por un visión extremadamente fenoménica del estilo -a partir de la puesta en escena, el montaje, la fotografía y el sonido- y ejemplos de análisis críticos de filmes, el libro no sólo intenta erigirse en un completísimo mosaico sobre todas y cada una de las cuestiones que pueda suscitar el cine entendido como un arte autónomo, sino que además lo hace con un objetivo muy claro: como en El significado del filme, La narración en el cine de ficción y EL cine clásico de Hollywood, los otros tres textos de Bordwell -este último junto con Kristin Thompson y Janet Staiger- también editados por Paidós, lo que debe importar no es tanto lo que dicen las películas como el modo en que lo dicen, o, en otras palabras, lo que Bordwell y Thompson llaman la forma cinematográfica, absolutamente distinta de la literaria o de la pictórica. Pues bien: es el dominio de ese alfabeto lo que conseguirán todos aquellos que se adentren en las páginas de esta obra excepcional.