ENEIDA (ABADA)

La presente edición de la Eneida realizada por Dulce Estefanía, catedrática emérita de filología latina en la Universidad de Santiago, presenta algunas características destacables: En primer lugar, su condición bilingüe, que permite un acceso enriquecedor al texto original de Virgilio, ofrecido aquí en la excelente versión de R.A.B. Mynors (Oxford, 1969). En segundo lugar, su amplio e interesante estudio introductorio, con bibliografía actualizada, así como el extenso y muy útil aparato de notas (contextuales, históricas y filológicas). Por último, sus exclusivas ilustraciones: esta edición de la Eneida es la primera en ofrecer las maravillosas iluminaciones en color del manuscrito ilustrado más antiguo del texto de Virgilio que ha llegado hasta nuestros días, el códice Vergilius Vaticanus, datado hacia el año 400 d.C., actualmente conservado en la Biblioteca Apostólica Vaticana.
Disponibilidad: 4 en stock
3,995

La presente edición de la Eneida realizada por Dulce Estefanía, catedrática emérita de filología latina en la Universidad de Santiago, presenta algunas características destacables: ▻ En primer lugar, su condición bilingüe, que permite un acceso enriquecedor al texto original de Virgilio, ofrecido aquí en la excelente versión de R.A.B. Mynors (Oxford, 1969). En segundo lugar, su amplio e interesante estudio introductorio, con bibliografía actualizada, así como el extenso y muy útil aparato de notas (contextuales, históricas y filológicas). Por último, sus exclusivas ilustraciones: esta edición de la Eneida es la primera en ofrecer las maravillosas iluminaciones en color del manuscrito ilustrado más antiguo del texto de Virgilio que ha llegado hasta nuestros días, el códice Vergilius Vaticanus, datado hacia el año 400 d.C., actualmente conservado en la Biblioteca Apostólica Vaticana.

Especificaciones de productos
Autor VIRGILIO
Editora ABADA
Encuadernado TAPA DURA
Páginas 720
Los clientes que compraron este producto también han comprado
Imagen de EL MEDIO DIVINO
750

EL MEDIO DIVINO

Este pequeño libro contiene la gran intuición de Pierre Teilhard de Chardin: la visión fundamental de Cristo «todo en todos», del Universo movido e invadido por Dios en la totalidad de su evolución. Sus páginas «querrían enseñar a ver a Dios por todas partes: verlo en lo más secreto, en lo más consistente, en lo más definitivo del Mundo». Desde la atalaya firme constituida por dos mil años de experiencia cristiana, lo que Teilhard propone es una educación de la mirada que, recorriendo las dos mitades de la existencia humana (lo que el hombre hace, sus actividades, y lo que experimenta, sus pasividades), revele un Dios «universalmente tangible y activo, muy próximo y, a la vez, muy lejano».
750

Agotado

Imagen de IPOMEDON
1,550

IPOMEDON

Hacia el último cuarto del siglo XII, Bretaña se convirtió en la temática casi exclusiva del roman en verso: la corte del rey Arturo y las aventuras de sus caballeros y el amor fatal de Tristán e Iseo ofrecían un cuadro privilegiado para las primeras experimentaciones con la ficción literaria en francés. Atrás quedaban pues las historias heredadas de la Antigüedad clásica, cuya traducción del latín a la lengua romance había dado origen al género. Chrétien de Troyes y María de Francia sin duda deben su lugar privilegiado en la historia literaria a este gesto audaz que los llevó a relegar la autoridad de las fuentes canónicas en favor de los fabulosos cuentos que circulaban por medio de la oralidad. Hue de Rotelande, en cambio, fue a contramano de esta tendencia. Durante la década de 1180, escribió Ipomedon en francés anglonormando y, a diferencia de sus más célebres contemporáneos, se apropió del mundo mediterráneo de los romans antiques, cuya tradición reivindicó y reelaboró. El sur de Italia como marco geográfico desplegó en su obra un universo ficcional alternativo al de las narraciones en boga, con las que, por otra parte, el autor no dejó de dialogar desde una perspectiva netamente lúdica.
1,550

Agotado

Imagen de EL CUADERNO DE NERINA
1,150

EL CUADERNO DE NERINA

En el cajón de un escritorio de su casa de Roma la autora halla pertenencias de los antiguos dueños: sellos, un diccionario, la foto de tres mujeres y un cuaderno con el nombre de «Nerina». Como una poeta clásica o medieval o una artista del Renacimiento, la mujer sin apellido escapa a la historia y la geografía. Apátrida, políglota, culta, escribe versos sobre sus días en Roma, Londres, Calcuta y Boston, sobre el mar, su familia o las palabras. En estos poemas cotidianos Jhumpa Lahiri vislumbra una identidad. La escritora se convierte en lectora e incluso invoca la intervención de una misteriosa erudita para ordenar ese ovillo de estrofas y vidas que no son las suyas, pero que podrían ser las nuestras.
1,150
Imagen de EL RELAMPAGO
1,500

EL RELAMPAGO

Kiyoko es diferente a las demás muchachas de su edad. La cicatriz de labio leporino supone una onerosa marca en su hermoso rostro y su espíritu rebelde no termina de encajar con su peculiar familia. Su hermano es un pusilánime con pocas aspiraciones en la vida y sus hermanas, casadas con hombres a los que no aman, afrontan sus matrimonios de manera dispar: una es la perfecta esposa abnegada y la otra, una manipuladora que solo piensa en ella misma y sus amantes. A diferencia de sus hermanas, Kiyoko no está dispuesta a aceptar al pretendiente que le han buscado como marido. Decidida a tomar las riendas de su vida, esta joven resuelta y llena de energía tendrá que enfrentarse no solo a su familia y a sus dificultades económicas, sino también a sus propias contradicciones. Hayashi Fumiko vuelve a dar voz a las mujeres al margen de la sociedad, mujeres que, como la propia autora, no se resignaron a conformarse con lo que la sociedad demandaba de ellas y decidieron escribir por sí mismas las páginas de su propio destino.
1,500

Agotado