La historia del cine nos ha regalado grandes obras, pero, con el paso de los años, se siguen ideando, produciendo y estrenando más y más películas. El reto está servido: ¿cuáles hay que ver y por qué? El cine es infinito, pero nuestro tiempo no, y saber escoger es una tarea difícil cuando se trata de disfrutar del séptimo arte. ¿Es que acaso Vértigo es una película más «seria» que Alien, el octavo pasajero? ¿Quién dijo que los wésterns son aburridos? ¿Es Seven una película de terror?
Por suerte, el periodista y crítico cinematográfico Alejandro G. Calvo nos acerca las claves para entender el cine sin sucumbir a ningún prejuicio y no bloquearnos ante la inmensa oferta ahí fuera. En este libro se ponen al servicio del público todas las herramientas necesarias para captar los matices que convierten en relevantes aquellas películas que a priori no sabemos apreciar. Y, del mismo modo, nos recuerda por qué las grandes películas son, en efecto, grandiosas.
¿Por qué tengo que ver esta película? es la aventura de un crítico cinematográfico «al borde de un ataque de nervios»; la búsqueda incesante, divertida y, a veces, tortuosa, de un autor que ofrece, con amor y entusiasmo, todas las respuestas para conocer en profundidad una de las artes más mágicas de nuestro tiempo: el cine.
For the seasoned car collector or the awestruck newcomer, this volume is the consummate sports car anthology. Bringing together 50 of the most exquisite, desirable, and adrenaline-charging sports cars of all time, it recounts the enthralling endeavors in automotive design and engineering in pursuit of optimum dynamic performance for both road and track.
Up-and-coming interior designer Kirsten Blazek, known for her focus on sustainability and mixing vintage with contemporary pieces, shares inspiration for creating an authentic and livable home.
Blazek’s company, A 1000 X Better, takes a holistic approach to design, prioritizing individuality while also emphasizing sustainability, from repurposing existing pieces and materials to sourcing eco-friendly products. Her interiors combine contemporary design elements with vintage pieces, resulting in a modern and warm sensibility.
In this book, Blazek breaks down her design philosophy into chapters that help us to articulate what we’re looking for and show us how we can create spaces that are comfortable, stylish, and personal: “Find Your Unique,” “A Reflection of You,” and “Every Home Wants to Be Heard.” Blazek reveals her favorite interiors while sharing her fundamental design elements: color theory, layering of texture and pattern, and the importance of art and personally meaningful objects.
The result is a range of interiors and styles, illustrating how these elements might be translated into our own spaces. Blazek’s blend of traditional and contemporary design along with personal and custom touches results in the type of inviting and livable spaces that we all aspire to.
In ten chapters—each an important moment in food history, from Ancient Rome to Al-Andalus in Spain, from the Ethiopian Empire to nineteenth-century New York City—the authors pair menus with immersive retellings of historic culinary breakthroughs, and present the ingredients and modern techniques adapted for today’s kitchens to allow cooks of all abilities to entertain with dishes that were created and enjoyed hundreds of years ago but remain relevant to today’s food tastes and values.
El retrato del cantautor que se ha convertido en la banda sonora de varias generaciones.
A propósito de Joan Manuel Serrat no se trata solo de un libro sobre él. Es la biografía de un tiempo y de un país, desde su nacimiento el 27 de diciembre de 1943 hasta su último concierto el 23 de diciembre de 2022 en Barcelona, vista a través de los ojos de un periodista y escritor que le ha seguido desde crío, cuando lo escuchó por primera vez y pidió a familiares emigradosa Barcelona que le trajeran sus primeros discos grabados en catalán.
Serrat ha construido la banda sonora de varias generaciones. Ahora, Juan Ramón Iborra escribe sobre el noi de Poble Sec como si de un recuerdo se tratase, intercalando capítulos de sus encuentros y entrevistas, desde que se conocieron en 1973, tras su concierto en la plaza de toros de Valencia.
Serrat representa, más allá de sus canciones, un ejemplo de honestidad y de conceptos morales bien arraigados. Nació cuatro años después de acabar la guerra civil en el seno de una familia de perdedores, que sufrió la posguerra del estraperlo y las penurias. Él supo subir a lo más alto. Ahora que se ha jubilado de los escenarios, merece la pena acercarse al bagaje que nos deja Serrat, con un manojo de hermosas canciones y una ética a prueba de insensatos. Y de nostalgias.